
La estrella Betelgeuse desaparecerá… durante unos segundos
Durante la noche del 11 al 12 de diciembre de 2023, el asteroide Leona pasará frente a la estrella Betelgeuse, un evento muy raro conocido como ocultación estelar.
Durante la noche del 11 al 12 de diciembre de 2023, el asteroide Leona pasará frente a la estrella Betelgeuse, un evento muy raro conocido como ocultación estelar.
Formación planetaria: Después de que nace una estrella , el material remanente forma un disco de gas y polvo a su alrededor, del que nacen los planetas.
Se trata de la mayor corriente estelar detectada hasta la fecha en el cúmulo de Coma y la primera de su tipo que se encuentra en un cúmulo de galaxias. Su estudio podría proporcionar nuevas pistas sobre la naturaleza de la materia oscura.
HH 797, que domina la mitad inferior de esta imagen, se encuentra cerca del joven cúmulo estelar abierto IC 348, que se encuentra cerca del borde oriental del complejo de nubes oscuras de Perseo. Se cree que los brillantes objetos infrarrojos en la parte superior de la imagen albergan otras dos protoestrellas.
Telescope Array ha registrado el segundo rayo cósmico más energético conocido hasta ahora, bautizado con el nombre de la diosa del sol en la mitología japonesa.
Esta información sobre relojes estelares tiene relevantes implicaciones para nuestra comprensión de la formación y la evolución estelar, incluida la generación de planetas y la formación de galaxias
El helicóptero Ingenuity Mars de la agencia ha alcanzado nuevos récords de altitud y velocidad aérea en el Planeta Rojo en nombre de pruebas de vuelo experimentales.
Confirman un nuevo método para encontrar protocúmulos de galaxias, las mayores estructuras del universo primordial.
¿Cómo es el clima ahí fuera? Nos referimos a muy lejos en nuestro sistema solar, donde el pronóstico podría no ser exactamente lo que piensas.
Un equipo científico internacional, con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha analizado datos de veintitrés años del centro de la galaxia M87, que alberga un agujero negro 6.500 millones de veces más masivo que el Sol.